Seleccionar página

A partir del 2000 la Organización de Naciones Unidas oficializó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La violencia contra las mujeres y niñas es una de las violaciones, lamentablemente, más comunes en el mundo y es una de las violaciones que quedan impunes.

En forma general, la ONU sostiene que la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

  • violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
  • violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
  • trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
  • mutilación genital, y
  • matrimonio infantil.

Este año para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el tema es “Pinta el mundo de naranja: ¡financiar, responder, prevenir, recopilar!”, este Día marca el comienzo de los 16 días de activismo  que concluyen el 10 de diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas.

Para evidenciarlo, tenemos como claro ejemplo las siguientes cifras:

A nivel global, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, y en algunos países esta proporción aumenta a 7 de cada 10[1]

En México, al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia; 41.3% de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual[2] y, en su forma más extrema, 9 mujeres son asesinadas al día[3]

El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.[4]

Por lo anterior, es necesario que todos los Estados concreten políticas públicas con las que se erradique la violencia contra la mujer.

En particular, las mexicanas hemos sostenido una ferrea lucha que aún tiene un largo camino por delante; la terrible y honda brecha de desigualdad entre mujeres y hombres sigue lastimando a miles y miles de mujeres.

México, su cultura e idiosincrasia tienen una deuda con las mujeres y niñas, una deuda que se sigue haciendo cada día mas grande, más grande por la muerte de 9 mujeres al día, más grande por el crecimiento de la impunidad, más grande por la desigualdad salarial, más grande por la desigualdad en el acceso de oportunidades.

Me quiero centrar en la desigualdad en el acceso de oportunidades, en particular en el ámbito político es una pena que la representación de mujeres todavía se ponga en duda. Deben existir políticas  que impulsen a las mujeres en puestos de decisión; por ejemplo, en México se debe cambiar la educación y mentalidad para que la ciudadanía esté preparada para elegir a mujeres en cargos de dirección. Por ello, en la siguiente entrega trataremos una política electoral aprobada por el Instituto Nacional Electoral en la que se obliga a los partidos políticos a postular a 7 de 15 gubernaturas que se elegirán en el proceso electoral 2020-2021.

_____________________________________________________________________________

[1] Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud.

[2] INEGI (2016) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar. ENDIREH 2016

[3] ONU Mujeres, a partir de INEGI, Estadísticas vitales de mortalidad, CONAPO, Conciliación de la Población de México 1970-2015 y proyecciones de la población de México 2016-2050 (2016-2017).

[4] https://www.un.org/es/observances/ending-violence-aganst-women