Seleccionar página

 

I. INTRODUCCIÓN

En estas líneas abordaré como la globalización ha permeado la estructura del Estado y en sus irrenunciables instrumentos, el gobierno y la administración pública.

Para ello, primero ahondaré en que es la globalización y como su surgimiento y evolución ha ido cambiando la forma en la que se desarrolla el Estado, el gobierno y la administración pública.

Después, que elementos son necesarios para que un Estado se pueda adaptar a este fenómeno mundial.

Por último, que le falta al Estado mexicano para poder adaptarse a esta transformación.

II. DESARROLLO

La globalización o integración global inicia después de la Segunda Guerra Mundial y se pueden distinguir dos tipos de globalización; la económica, y por otro lado, la globalización de valores, entendida como la extensión gradual de principios éticos comunes y cuya manifestación son las declaraciones sobre los derechos humanos (CEPAL, MAYO 2002).

Es importante para los efectos de este ensayo, centrarnos en el segundo tipo de globalización, porque a partir de las declaraciones sobre los derechos humanos es en donde podemos encontrar una reconfiguración de la relación entre la sociedad y el gobierno.

La reconfiguración de la relación entre la sociedad y el gobierno, la modificación del paradigma de que el estado y el gobierno eran un ente todo poderoso, ante el cual la sociedad no tenía herramientas de defensa, la democracia y su consolidación jugó un papel trascendente. El que la sociedad se empoderara frente a un gobierno corrupto y en decadencia.

Porqué el fenómeno globalizador pudo afectar y mermar en la estructura estatal mexicana, es claro, porque la ciudadanía a través de la facilidad de conocer otras realidades a través de los instrumentos de ese fenómeno, como lo es el internet percibió la necesidad de mejoras y cambios trascendentales para el Estado, un gobierno más comprometido y menos corrupto.

La corrupción como factor que mermó la estructural estadista y las instituciones gubernamentales a través de una administración pública plagada de inconsistencias y alteraciones en donde lo que menos se buscaba era el bien común.

Como lo demuestra Transparencia Internacional[1] México ocupa el lugar 31 de 100 de los países más corruptos.

El tema más relevante para que los Estados puedan adaptarse a la globalización y busque métodos que abonen a la transparencia es, sin duda, que la administración pública se sistematice y junto con las nuevas tecnologías planteé mecanismos en los que su operación sea totalmente recta.

III. CONCLUSIONES

La ciudadanía juega un papel trascendente en la transformación del Estado, del Gobierno y de la administración pública.

Por una parte, debe inmiscuirse y ser un sujeto activo en la toma de decisiones a través de la democracia para ello y para que sea de manera responsable deberá, involucrarse a través de un voto informado y razonado en donde pondere las mejores opciones y las mejores propuestas para que la administración pública funcione.

Y la única solución, para que esto suceda es que la ciudadanía cuente, desde niveles básicos, con una educación de calidad porque la educación es la única herramienta para que se tiendan puentes de crecimiento intelectual y la sociedad pueda exigir mejores condiciones en el Estado, en la Gobierno y en la administración pública.

[1] https://www.transparency.org/en/cpi/2020/index/pak