Seleccionar página

Esta entrada fue publicada originalmente en Foro Jurídico

Cada día somos más las personas con acceso a internet, de conformidad con la Asociación de Internet.mx[1] en 2006 los usuarios de Internet en México eran 20.2 millones de personas, a finales de 2018 somos un total de 82.7 millones de usuarios, lo cual representa el 71% de penetración entre la población de personas mayores a 6 años.

De ese porcentaje, en promedio cada usuario pasa conectado alrededor de 8 horas y 20 minutos durante el transcurso del día a diferentes horas, lo cual da una percepción del 67% de los usuarios, que están conectados todo el día, equivalente a 55 millones de internautas.

¿A través de que equipos se conecta la gente?
  • Tablets 42%.
  • Consolas/ videojuegos 47%.
  • Computadora de escritorio 48%.
  • Laptop 76%.
  • Smartphone 92%.

Como se puede observar, el mayor porcentaje de usuarios está conectado desde su smartphone, el cual lleva consigo todo el día, y le da acceso y conectividad todo el tiempo, y esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿qué hace un usuario cuando se conecta a internet?

  1. Acceder a redes sociales 82%.
  2. Enviar / recibir mensajes instantáneos 78%.
  3. Enviar / recibir mails 77%.
  4. Búsqueda de información 76%.
  5. Utilizar Mapas 68%.
  6. Ver películas / series en streaming 65%.
  7. Escuchar música / radio en streaming 63%.

 

¡Redes sociales!, la primera actividad entre los usuarios. ¿Cuáles son las más usadas?
  1. Facebook 99%.
  2. WhatsApp 93%.
  3. YouTube 82%.
  4. Instagram 63%.
  5. Twitter 39%.
  6. Waze 29%.
  7. LinkedIn 25%.

Las redes sociales se han convertido en el principal medio de contacto entre los adolescentes y por supuesto irán en crecimiento para las próximas generaciones. Sin bien cada red social tiene una finalidad específica, es importante resaltar la cantidad de información que los usuarios compartimos a través de las mismas: datos personales, fotografías, videos, datos de contacto, trayectorias profesionales, ideas, opiniones, lugares que visitamos, gustos, aficiones, entre otras.

Es indudable que ya toda persona además de su vida real, tiene una vida digital. Lo ideal es que ambas vidas fueran igual o reflejaran lo mismo, sin embargo, es muy común que la mayoría busca en su vida digital expresar o comunicar aquello que en la vida real no sabe cómo hacerlo. De igual forma, es impresionante el crecimiento que la vida digital está teniendo, empresas llegan a ti a través de los likes que das para venderte aquel producto que están seguros “más te interesan”, para ofrecerte “el destino ideal para tus vacaciones”, la “oferta que estabas esperando”, “la solución al problema que tenías”, el mundo está evolucionando a una era digital, pero como usuarios debemos ser conscientes de lo que significa y las implicaciones que tiene.

Desde un punto de vista legal y, en específico, de propiedad intelectual, ¿sabemos qué tipos de derechos estamos compartiendo o vemos comúnmente en redes sociales? Pondré algunos ejemplos como referencia: 1) cada vez que subimos una imagen nuestra, hay un Derecho de Imagen incluido; 2) igualmente, en esas fotografías “artísticas” que tomamos y que subimos a Instagram, hay un Derecho de Autor; 3) la forma en la que interactúan diferentes empresas y te ofrecen sus productos o servicios es a través de sus marcas, y así podría continuar con muchos ejemplos. Pero, ¿cómo se regulan todos estos derechos?, ¿tenemos conocimiento de ello?

“Es importante resaltar la cantidad de información que los usuarios compartimos a través de las redes sociales: datos personales, fotografías, videos, datos de contacto, trayectorias profesionales, ideas, opiniones, lugares que visitamos, gustos, aficiones, entre otras.”

En principio, deberíamos saber que hay leyes que regulan estos derechos, la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de Propiedad Industrial. Además de estas leyes, cada red social tiene términos y condiciones específicos, los cuales aceptamos al hacer uso de dicha red social. ¿Alguna vez las has leído?, ¿sabes qué implicaciones tienen? Por ejemplo, en Facebook se prevé que de todo el contenido que tú subas, otorgas una licencia universal y gratuita para que ellos puedan usar tu contenido… mi pregunta sería, ¿estarías dispuesto hacer lo mismo en tu vida real?

Adicionalmente, y por si fuera poco, cada perfil de empresas y / o marcas en redes sociales, tienen términos y condiciones específicos, los cuales al interactuar en sus perfiles estás aceptando, ¿los has revisado?, ¿sabías que existen?, ¿se contradicen con los términos y condiciones de la red social o incluso con la Ley? Son muchos los cuestionamientos y mucha la autorregulación, pero si consideramos que estamos revelando lo más íntimo de nuestra vida en redes sociales, considero valdría la pena tomar en serio a quien se lo estamos compartiendo y entonces hacer conciencia si realmente queremos compartirlo o mejor lo guardamos para nuestra vida real.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

[1] Asociación de Internet.MX. 15º Estudio sobre los Hábitos de los usuarios de Internet en México 2018. Movilidad en el usuario de internet mexicano. Disponible en: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/15-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico-2019-version-publica/lang,es-es/?Itemid=